Català Castellano

–      ¿Qué se entiende por salud? ¿Cómo definiría el concepto de persona sana?


Aquella que tiene una autonomía personal, que se siente bien consigo misma y que se interrelaciona con el entorno solidariamente.


–      ¿Qué es para usted la prevención en la salud?


Prevenir significa evitar lo que conocemos y es perjudicial para la salud. Hay que evitar los factores de riesgo que pueden condicionar las enfermedades cardiovasculares, fundamentalmente.


–      ¿Cuándo se debe empezar a llevar a cabo la prevención?


Cuanto antes. Esto quiere decir desde la infancia, desde el mismo momento del nacimiento; el propio peso del nacer es un factor de riesgo vascular. Cuanto antes se empiece, se evitarán enfermedades crónicas.


–      El médico es un especialista en la salud, pero ¿debería tener también un perfil humanista?


En cualquier profesión hay que tener una visión amplia del mundo y de las personas para conocer todos los factores que interactúan o se interrelacionan en ella, hay que tener una visión humanística.


–      ¿Cómo debería ser la relación médico-paciente?


Una relación de igualdad, conociendo los derechos y deberes de cada uno, pero teniendo en cuenta que debe haber un contrato y una relación de confianza.


–      ¿Qué percepción de los médicos tienen los pacientes? ¿Le parece que es igual a la que tenían nuestros abuelos?


Creo que disfrutamos de un gran sistema de salud, con profesionales muy formados y con una medicina familiar excelente.


–      Tenemos una buena sanidad, la calidad de los equipamientos sanitarios y los servicios que se prestan es alta: ¿sabemos valorarla? ¿Sabemos hacer un buen uso de ella?


Los ciudadanos valoramos bien la sanidad, y así nos lo indican las encuestas estadísticas, pero tenemos la obligación de usarla bien, nos tienen que enseñar para ser más responsables cada día.


–      Envejecer bien es un libro del que usted es el autor y que se ha publicado hace poco. ¿Cuál es el mensaje principal que usted quiere transmitir?


Antes que nada, es un libro dirigido a las personas en cuyo entorno hay gente mayor y a las personas que pueden realizar prevención para poder envejecer mejor. En el caso de las primeras, se encontrarán en situaciones que sería deseable que nunca sucedieran; si las conocemos, podemos poner remedio para que no ocurran nunca.


–      La esperanza de vida se ha incrementado mucho en los últimos años, pero ¿sucede lo mismo con la calidad de vida de las personas mayores?


Creo que se ha incrementado la esperanza de vida pero no la calidad: en los últimos años de vida, la morbilidad en la enfermedad es elevada. La situación ideal sería que las curvas de morbilidad y mortalidad se parecieran más.


–      ¿Está preparada la sociedad para tener en los próximos años un incremento de personas mayores y, especialmente, de las mayores de ochenta años?


Todavía no contamos con todos los recursos necesarios, por eso es necesaria la prevención. Debemos aprender a envejecer de un modo que no sea patológico. Hay que seguir haciendo políticas sociales e incrementar los recursos destinados al entorno de la familia.


–      Por último, complete esta frase: hacerse mayor es…


… hacerse rico en recuerdos y experiencia e ilusionarse con nuevos proyectos.