Català Castellano


>Carles VallbonaCarles Vallbona i Calbó (Granollers, 1927) es un médico catalán de gran renombre internacional. En 1950 se licenció en medicina y cirugía en la Universidad de Barcelona, ​​donde en 1959 se doctoró cum laude. Cursó estudios de posgrado en París y Houston, donde obtuvo el diploma de la American Board of Pediatrics.


Más adelante, trabajó como profesor de los departamentos de Medicina Familiar y Comunitaria y de Medicina Física y Rehabilitación en el Baylor College of Medicine de la Universidad de Houston, como director médico del Programa de Salud Comunitaria del Hospital de Distrito del condado de Harris, y como director de la clínica de poliomielitis del Institute for Rehabilitation and Research en la ciudad de Houston. Actualmente, es director médico de la red de centros de atención primaria de Houston, para la asistencia sanitaria pública de personas sin recursos económicos.


Es de destacar su trabajo pionero en informática médica e investigación sobre los efectos de la inmovilización en personas discapacitadas y en personas sanas como colaborador de la NASA. Desde 1980 ha sido consultor de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat de Cataluña y es presidente del Consejo Asesor sobre Actividad Física y Promoción de la Salud.


También forma parte del Patronato del Hospital General de Granollers, donde se ha creado el Observatorio de Salud del Vallès Oriental Carles Vallbona en su honor.


En 1991 recibió la medalla Narcís Monturiol al mérito científico de la Generalitat de Cataluña por su labor docente de investigación en el campo de la informática médica y en el control de la hipertensión arterial y de la diabetes a nivel comunitario. En 2010 recibió la medalla Josep Trueta al mérito sanitario. En 2010 recibió el premio CSC ESADE en reconocimiento a la innovación en gestión y al profesionalismo, y fue proclamado Vallesano del año 2010.


 


- ¿Qué recomendaciones le gustaría transmitir a las personas que nos leen para que puedan envejecer más saludablemente?


 


POR SUPUESTO, LOS MÁS IMPORTANTES SON LOS FACTORES GENÉTICOS QUE SON RESPONSABLES DE PERMITIR QUE UNA PERSONA NO ENVEJEZCA CONFORME A LOS AÑOS DE VIDA CRONOLÓGICA, SINO CONFORME A LOS AÑOS DE VIDA BIOLÓGICA. SIN DUDA, NO OBSTANTE, LOS HÁBITOS DE VIDA SON DETERMINANTES PARA QUE LA VIDA BIOLÓGICA SEA MÁS O MENOS ELEVADA QUE LO QUE SE CALCULA SEGÚN LA EDAD.


 


- ¿Qué importancia tiene la actividad física en el proceso de envejecer?


 


LA ACTIVIDAD FÍSICA BIEN REGULADA Y SIN LLEVARLA A EXTREMOS AUMENTA LOS AÑOS DE VIDA CON BUENA CALIDAD. SE CALCULA QUE LA PERSONA FÍSICAMENTE ACTIVAS TIENE UNOS DIEZ O QUINCE AÑOS MÁS DE VIDA SIN DISCAPACIDAD QUE LA PERSONA QUE LLEVA UNA VIDA SEDENTARIA. ASÍ PUES, HAY QUE MANTENERSE ACTIVOS PARA DISFRUTAR DE UNA LARGA VIDA LIBRE DE DISCAPACIDAD. YO HE DICHO MUCHAS VECES QUE ME GUSTARÍA MORIR SANO.


 


-  Cambiar los hábitos de vida cuesta. ¿Cómo podemos motivar a las personas para que sigan sus recomendaciones?


 


LO MÁS IMPORTANTE ES QUE LA PERSONA Y, SOBRE TODO, LA FAMILIA TENGAN MUY CLARA CONCIENCIA DEL “CAPITAL DE AÑOS” QUE SE PUEDEN ACUMULAR SI SE MANTIENE UN ESTADO DE VIDA LIBRE DE FACTORES DE RIESGO (TABAQUISMO, SEDENTARISMO, OBESIDAD, HIPERTENSIÓN, MAL CARÁCTER Y OTROS). CUANDO LAS PERSONAS O LAS FAMILIAS TOMAN CONCIENCIA DEL GRADO DE FACTORES DE RIESGO QUE TIENEN, DEBE AYUDÁRSELES A MENTALIZARSE PARA TOMAR DECISIONES QUE FAVOREZCAN LA DISMINUCIÓN DE LA CANTIDAD DE SUS FACTORES DE RIESGO Y, POR EL CONTRARIO, EL AUMENTO DE LA CANTIDAD DE BUENOS HÁBITOS DE SALUD. UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES ES EL HÁBITO DE HACER EJERCICIO FÍSICO CON REGULARIDAD Y SIN EXAGERACIÓN. LO MÁS FÁCIL ES EL HÁBITO DE ANDAR A BUEN RITMO POR LO MENOS VEINTE O TREINTA MINUTOS CADA DÍA. SI SE USA UN PODÓMETRO, SE RECOMIENDA DAR DIEZ MIL PASOS DIARIOS A BUEN RITMO, PERO SIN NECESIDAD DE CORRER.


 


- A menudo se relaciona el envejecimiento con un proceso de pérdidas, mientras que desde la gerontología se insiste en que es un proceso de cambios, y no sólo de pérdidas. ¿Qué cambios positivos encuentra en el proceso de envejecer?


 


EL PROCESO DE PÉRDIDAS ES INEVITABLE. CADA DÍA DE NUESTRA VIDA NOS COBRA UN TRIBUTO. ESTE TRIBUTO EMPEZAMOS A NOTARLO PASADOS LOS CUARENTA AÑOS, PERO SI NUESTROS HÁBITOS DE VIDA SON SANOS Y CON POCOS FACTORES DE RIESGO, LA CUANTÍA DEL TRIBUTO RESULTA SOSTENIBLE E INCLUSO PUEDE AUMENTAR EL CAPITAL DE RESERVA QUE NOS ANIMA A “AHORRAR”. LA MEJOR MANERA DE ANIMAR A UNA PERSONA A TENER BUENOS HÁBITOS DE SALUD ES DECIRLE SINCERAMENTE “TE VEO MÁS JOVEN QUE LOS AÑOS QUE TIENES”. ASÍ PUES, HAY QUE ANIMAR A LA GENTE A “CAMBIAR POSITIVAMENTE SUS HÁBITOS DE VIDA” PARA MINIMIZAR LAS PÉRDIDAS DEBIDAS A LA EDAD.


 


- ¿Cómo ha cambiado su visión del envejecimiento al vivirlo en primera persona?


 


ACEPTANDO LA IDEA DE LA PÉRDIDA DE CAPACIDADES Y COMPARANDO MI CAPACIDAD VITAL CON LA DE OTRAS PERSONAS DE MI EDAD. ENVIDIANDO SIN RENCOR A LOS QUE ESTÁN MEJOR QUE YO Y PRESUMIENDO DE MI CAPACIDAD COMPARADA CON LA DE OTRAS PERSONAS DE MI EDAD QUE NO ESTÁN EN TAN BUENA FORMA FÍSICA.


 


- Para terminar, díganos una frase que le haya ayudado a lo largo de la vida y que quiera compartir con los lectores.


 


“ACEPTA LAS CONTRARIEDADES COMO SIMPLES PRUEBAS DE CÓMO ES TU FORTALEZA (FÍSICA Y ESPIRITUAL) Y MANTÉN SIEMPRE UNA ACTITUD DE BUEN HUMOR”. EL FAMOSO NEURÓLOGO BRITÁNICO QUE DESCRIBIÓ EL LLAMADO MAL DE SAN VITO ESCRIBIÓ QUE “LA LLEGADA DE UN PAYASO APORTA MÁS BENEFICIOS A LA SALUD DE UN PUEBLO QUE VEINTE ASNOS CARGADOS DE MEDICAMENTOS”.